Revolución francesa
La revolución francesa fue el cambio político social más importante que se produjo en Europa a finales del siglo 18. Fue un periodo violento en el que se derrocó el antiguo régimen monarca instaurando un nuevo régimen donde la burguesía era la fuerza política dominante.
Siglo 18 - Francia
Pensamiento illustrado
La corriente de pensamiento vigente es el pensamiento ilustrado. Ideas de Voltaire, Rousseau y Montesquieu eran las influyentes. Sostenían que el conocimiento humano podía combatir la tiranía, la ignorancia para construir un mundo mejor.
Este pensamiento se expandía hacían reuniones con gente de dinero e intelectuales. Hablaban de política, filosofía y literatura. Se leía la enciclopedia. Ella construyó al descrédito del sistema. "Una sociedad culta que piensa por sí misma era la mejor forma de asegurar el fin del antiguo régimen".
Los principios basados en la razón, la igualdad y la libertad estaban presentes en la mentalidad de los franceses, y se expandieron por Europa y sus colonias.
1776
Las 13 colonias norteamericanas consiguieron la independencia
Detonador de ma revolución
Francia se hallaba bajo el dominio de una monarquía absolutista. Reinaba Luis XVI casado con María Antonieta. El poder del rey y de la nobleza eran la base de este régimen. El estado se encontraba en una economía bastante precaria. Los gastos militares y las malas cosechas crearon una gravísima situación social. El pueblo pasaba hambre mientras el lujo y el despilfarro del rey y la nobleza seguían endeudando las arcas del estado.
La mentalidad ilustrada más el descontento social llevaron el caldo de cultivo perfecto para que estallara la revolución
¿Como estaba dividida la sociedad francesa?
La sociedad estaba dividida por 3 sectores sociales llamados estados.
1. Primer estado: La iglesia
No pagaba impuestos.
Recibía de los campesinos el diezmo.
Solo la iglesia podía legalizar casamientos, nacimientos y defunciones.
La educación estaba en sus manos
2. Segundo estado: La noblesa
No pagaba impuestos.
Dueños de las tierras.
Los campesinos les pagabam sus tributos y solo podían venderle sus cosechas a ellos
Este estado junto con el segundo sumaban un 3% de la población
3. Tercer estado. Sumaban un 97% de la población, entre ellos...
La burguesia. Formada por los ricos comerciantes y banqueros, los profesionales liberales, médicos, abogados, artesanos y pequeños comerciantes
Campesinos libres, pequeños arrendatarios y jornaleros.
Carecía de poder y desicion política, pero pagaba todos sus impuestos y no tenía ningún derecho
Estado en banca rota y estados generales
En París (la capital de Francia)
Cuando la precariedad provocó revuelta la gente fue a quejarse a Versalles y corrió el rumor de que la reina pronunció la frase "PUES QUE COMAN PASTELES".
Para levantar el grave déficit presupuestario el rey tuvo que declarar al estado en banca rota y en 1778 tuvo que convocar "estados generales", el cuál era un parlamento medieval que se había convocado 174 años antes. En el estuvieron presentes unos 1200 diputados. La mitad representaba al primer y segundo estado, y la otra mitad al tercer estado que había conseguido duplicar su representación. Presidía el rey Luis XVI.
* La noblesa y el clero reclamaban el voto por estamento que les aseguraba la mayoría sin la necesidad de lograr un consenso
* El tercer estado pedía el voto por cabeza que permitía más igualdad en la votación
* El tercer estado invitó a la nobleza y al clero a que se unieran a ellos. Se unieron 2 de la nobleza y 149 del clero
* Tras esta revolución el rey mandó a cerrar la sala y prohibió la entrada al tercer estado
* Los diputados del tercer estado deciden constituirse en una nueva asanblea. Su lugar de reunión era "la sala de juegos de pelota de Versalles". Su nombre fue la asamblea nacional
Primer paso hacia la revolución
El rey trató de disoludir la asamblea nacional pero MIR ABEAU dijo: "estamos aquí por la voluntad del pueblo y solo saldremos por la fuerza de las ballonetas".
El 14 de Julio el pueblo de Paris respaldó en las calles a sus representantes y ante el temor de que las tropas los detuvieran asaltaron la fortaleza de la bastilla "símbolo del absolutismo monárquico". Este era el punto estratégico del plan de represión de Luis XVI, pero ahora estaba en poder del pueblo. Tras 4 horas de combate tomaron la prisión. Regresando al ayuntamiento acusaron al gobernador de la prisión de traición, lo mataron y le cortaron la cabeza clavándole en una estaca, luego esto se volvió algo común.
La asamblea constituyente
Esta acción les dio más confianza al pueblo de Paris y tuvo su expresión en la prensa.
Jean Paul Marat, un médico que formó un periódico de enorme éxito se convirtió en la voz de la revolución. Tras la presión el rey acabó cediendo e invitó al clero y a la nobleza a que se unieran a la "asamblea nacional" formando una nueva llamada "asamblea constituyente". Entre las labores que llevo a cabo se encuentran las siguientes:
1. La aprobación de la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano
2. La supresión del feudalismo
3. La apropiación de los vienes de la iglesia
4. La constitución civil del clero
5. La libertad de prensa
6. La redacción de una constitución
En esta asamblea se sentaban a la DERECHA los que defendían una asamblea parlamentaria, y a la IZQUIERDA se sentaban los que defendían los intereses de las clases medias y populares.
Ataque al palacio Versalles
A finales del año 1789 se corría el rumor de que el rey estaba formando sus tropas. Jean Paul Marat y los demás periodistas asustaron a la gente, la cual marchó a Versalles, acamparon y causaron revueltas. Un grupo de mujeres entraron y decapitaron a miembros de la guardia real.
Después exigieron al rey que trasladaran su residencia de Versalles a Paris y así lo hizo. El rey tuvo que alojarse en el palacio de las tuberías.
La constitución de 1971
La asamblea constituyente trasladó su cámara a Paris consigue aprobar la constitución en 1971. Francia funcionaría como una monarquía constitucional. La constitución establece que la soberanía reside en la nación y no en el rey, y al rey no le queda otra que aceptar ma constitución.
El rey quiere recobrar su poder
Tiene un plan y es escapar de las tuberías a las fronteras más cercanas para recobrar el poder con un ejervito extranjero. El rey y la reina se disfrazan de criados y escapan durante la noche. Cuando están apunto de alcanzar la frontera con Austria les descubren y les apresan. En ese momento el doctor Guillotin había presentado un método de decapitación que fue llamado guillotina.
El inicio de la república
Con Los Reyes presos y con miedo a un ataque inminente, la asamblea se anticipa y declara la guerra a Austria. Prusia se une a Austria.
El 10 de Agosto de 1792 las masas asaltaron el palacio de las Tullerias, y la asamblea legislativa suspendió las acciones constitucionales al rey. La asamblea convocó elecciones con el objetivo de configurar por sufragio universal un nuevo parlamento llamado "convención nacional".
Aumentaba la tensión política y social en Francia, se encontraba en guerra he iba cediendo territorio ante sus enemigos.
El nuevo parlamento elegido compuesto por los jacobinos y gihordinos deciden abolir la monarquia y proclamar la "república".
Abren un juicio al rey por traición y muere en la guillotina. Lo mismo le sucede después a la reina.
La convención nacional redactó una nueva constitución.
Creo también un nuevo calendario donde el año 1792 se convertiría en el año 1 de la nueva era. Se cambio el nombre de los meses. Cada mes se dividiría en 2 periodos de 3 días
El reinado del terror de los jacobinos
El poder legislativo de la nueva república estuvo a cargo de la convención.
Mientras el poder ejecutivo a cargo de "el comité de salvación pública". Este órgano calló bajo el mando del jacobino Robespierre. Los jacobinos desataron "el reinado del terror" entre 1793 y 1794. Una especie de dictadura jacobina. El experimento republicano se convirtió en un régimen terrorista. Entre 10.000 y 40.000 aguillotinados acusados por actividades contrarevolucionarias.
Sacerdotes y miembros de la noblesa fueron guillotinados.
El terror de Robespierre
Mientras tanto, en la guerra en la frontera, un joven general está ganando unas batallas para la república francesa. Su nombre es Napoleón bonaparte. Pero en el interior, había una rebelión que llevo a convertirse en una verdadera guerra civil que llevo a enfrentarse a los partidarios de la revolución con los anti-partidarios. Esta se llamó "la guerra de la vendee". La locura colectiva hizo que los propios líderes revolucionarios corrieran la misma suerte al ser acusados y condenados por celos de sus rivales. Robespierre propone más terror como un camino hacia la virtud. Danton cree que es el momento de acabar con el terror y por ello fue aguillotinado. Aumenta el número de ejecuciones, lo que se conoce como el "gran terror".
La nueva constitución del año 3
El terror solo podía terminar de una forma. Con la cabeza de Robespierre cortada en la guillotina. Cuando esto ocurre la revolución no termina. Pero en 1795 en un intento de moderación se promulgó la nueva constitución del año 3 que había elaborado la convención durante los meses anteriores. Esta era muy diferente a la de 1793.
1. En esencia volvían los principios de la constitución monárquica de 1971
2. El poder legislativo estaba compuesto por dos cámaras
3. El ejecutivo estaba compuesto por 5 personas que formarían el "directorio", el nuevo régimen con el que acabaría llamándose el nuevo régimen republicano. El directorio es una fase entre 1795 y 1799 más moderada
El golpe de Napoleón
Napoleón bonaparte retornado de su campaña en Egipto encontró la motivación para dar en 1799 un golpe de estado. El del 18 de Brumario. Se hizo proclamar primer Consul de la república. Comienza la fase política del consulado. En esta fase logró reestablecer el orden interno con gran apoyo del pueblo Francés. La economía volvería a crecer. En 1804 vuelve a dar otro golpe de timón mediante un plebiscito y Napoleón se proclama Emperador.
Comentarios
Publicar un comentario