El Cristianismo en China
China, el país que tiene la población más grande del mundo con más de 1300 millones de habitantes.
Las misiones cristianas comenzaron hacia el año 1582 con el misionero católico Jesuita, matemático y cartógrafo italiano "Matteo Ricci". Allí pasó 30 años predicando.
En 1724 el Cristianismo fue etiquetado como un culto maligno y fue prohibido
En 1860 algunos tratados permitieron que el cristianismo volviera a entrar en el país
El 1 de Octubre de 1949 se proclamó la república popular China cuando los comunistas al mando de Mao Tse-tung se tomaron el poder.
La guerra civil que llevó al partido comunista al poder estableció dos repúblicas Chinas.
La del partido comunista por Mao Tse-tung y en la isla de Taiwan un gobierno encabezado por Kuomintang.
Bajo la ideología comunista la religión no era muy alentada por el estado y los misioneros cristianos tuvieron que abandonar el estado dejando solas las Iglesias en china.
Revolución cultural
En 1966 llegó la revolución cultural que tenía como objetivo limpiar la sociedad China del pensamiento capitalista y burgués. Que tradujo en purgas políticas, exilios, ejecuciones y trabajos forzados. Se liberó de sus enemigos y estableció un culto hacia su persona.
Prohibió el cristianismo al tratarse de una influencia occidental. El objetivo de Mao era desaparecer al cristianismo de China. Mataba a los lideres de las Iglesias, encarceló, exilió y se les quitó sus propiedades.
El cristianismo seguía creciendo de manera secreta, incluso recibían biblias en maletines desde Occidente.
En 1974 muere Mao y se termina la revolución cultural. Por lo que luego se permitió el libre culto, y la llegada de misioneros cristianos extranjeros. Cuando estos llegaron a China no esperaban encontrarse con una comunidad de cristianos tan grande. La iglesia creció en secreto sin tener un lugar físico y una religión, creció en una relación directa con Dios. Hoy en día en China existen más de 60 millones de Cristianos.
Comentarios
Publicar un comentario